Category Archives: Urbanismo

La ciudad y el agua: ¿un problema de cauces, tuberías y pretiles, o la necesidad de un abordaje integral de la urbanización con manejo del ciclo del agua en medio urbano?

Por María Isabel Pavez Académica del Departamento de Urbanismo FAU – Universidad de Chile Cada vez que se anuncian tormentas y comienza a llover, con las consecuencias recurrentes conocidas, comienzan también a sonar los teléfonos de nuestras oficinas preguntando los periodistas si las ciudades chilenas están preparadas para estos eventos. La respuesta es evidente para todos: no, no están preparadas. Las razones son muchas, y conviene recordar algunas, una vez más. El territorio donde se emplazan las ciudades no va

Los incendios de Valparaíso y la falta de políticas de resiliencia territorial para zonas de interface urbano rural

Por Marcela Pizzi K., Decana y Profesora Titular y Camilo Arriagada Luco, Profesor Asociado, Departamento de Urbanismo Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile La catástrofe del incendio de abril 2014 que afecto al Gran Valparaíso tuvo gran repercusión nacional. La ocurrencia de un segundo incendio de Valparaíso en menos de un año, durante la primera quincena de marzo, consumiendo cerca de 500 hectáreas en Rodelillo y el camino La Pólvora detonó una respuesta más inmediata del gobierno interior y

Internacionalización de la FAU: importancia del debate y la renovación académica

Por Dr. Hugo Romero Académico de Departamento de Geografía Laboratorio de Medioambiente y Territorio FAU U de Chile. Estoy entre quiénes tuvimos la fortuna de organizar y participar activamente en el primer Congreso Latinoamericano de Ecología Política, celebrado en la FAU entre el 21 y 24 de octubre, actividad que se suma a una serie interminable de conferencias, seminarios y talleres que se llevan a cabo semana a semana, principalmente en nuestro auditorio, trayendo a nuestra casa un constante flujo

Día Mundial del Hábitat 2014: Algunas reflexiones desde el Instituto de la Vivienda

Por Jorge Larenas Director Instituto de la Vivienda (INVI) Facultad de Arquitectura y Urbanismo U. de Chile   La convocatoria de ONU-Hábitat para la celebración del Día Mundial del Hábitat 2014 busca poner en la agenda global el persistente problema de los asentamientos precarios. Sin embargo, para efectos de la discusión a nivel nacional, proponemos desplazar el debate hacia la necesaria y cada vez más urgente articulación entre los desafíos propios de la provisión de viviendas y la planificación urbano-territorial.

Alternativas habitacionales para Chile ante emergencias por desastres socionaturales

“Si los países no reducen su vulnerabilidad y refuerzan la capacidad de recuperación ante crisis financieras y desastres naturales, no serán capaces de garantizar la ampliación de los avances en la región en los ámbitos social, económico y ambiental”. Esto fue sostenido por Jessica Faieta, directora del PNUD para América Latina y Caribe. Lo dicho pone en el debate los costos que los Estados deben invertir en proteger a sus ciudadanos por años cuando sus viviendas se destruyen como consecuencia

Dignidad, democracia, movimientos sociales y resistencias

La dignidad es un proceso que se construye socialmente y desde nuestra perspectiva, esta construcción se potencia sobretodo cuando los procesos de resistencias se alzan y transforman en alternativas. La resistencia la podemos entender desde la perspectiva foucaultiana de las relaciones de poder, cuando afirma que “donde hay poder hay resistencia”. Desde esta aproximación constatamos la existencia de una “sociedad disciplinaria”, constituida por una red de dispositivos y aparatos que producen y regulan tanto costumbres como hábitos y prácticas sociales.

El Teatro Municipal

Noticia obligada de los últimos días, el incendio que afecto al Teatro Municipal no ha dejado a nadie indiferente. El infortunio acaecido ha suscitando, con justa razón, comentarios y opiniones de diversa índole primando el sentimiento de incredulidad ante el alto grado de vulnerabilidad que éste presenta. Este sólo hecho, la suerte de conmoción pública que ha tenido lugar, da cuenta de la importancia que revierte de este edificio para la mayoría de los santiaguinos, y es que el Municipal

Bi-bicentenario Valdivia: planes, efectismo y una celebración pendiente (pero posible)

Fuente: www.lanube360.com / Montaje: @texidozlatar Ya en plena campaña electoral, la fiesta dieciochera de los -supuestos- 203 años republicanos va pasando sin que aun la ciudad logre prioridad en la agenda política. Entre más y menos ajetreos y la desolada espera de nuevos liderazgos representativos, la convocatoria para celebrar aniversarios de distinta índole, va abriendo opciones revisionistas para lo que hemos hecho, analizar lo que estamos haciendo y replantearnos necesariamente el país que soñamos construir para habitar. Hace ya más

Líneas de tren en abandono y su potencial para el desarrollo de Corredores Verdes multipropósito

Lecciones internacionales y expectativas para Santiago de Chile La literatura nos dice con fuerza que la relación del hombre con la naturaleza está haciendo crisis. Somos más de 7 mil millones de personas en un planeta con un elevado y creciente nivel de consumo y producción. La situación se ve agravada por fenómenos como el cambio global, la impermeabilización de los suelo, aumento de las temperaturas, extinción acelerada de especies, entre otros impactos medio ambientales1 . Bajo estas circunstancias cabe preguntarse

« Older Entries Recent Entries »