Día del Patrimonio Cultural en Chile 2012

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 7.0/7 (2 votes cast)

Este domingo 27 de Mayo el Día del Patrimonio Cultural tendrá su 12º versión. Desde que fue creada en el año 2000, aquella iniciativa que nació con la idea de abrir al público los principales Monumentos arquitectónicos de la ciudad, ha ido transformándose cada vez más en una verdadera fiesta ciudadana, donde los mismos habitantes se han ido apropiado del tema y han propuesto nuevas actividades que complementan la iniciativa oficial: la apertura de más edificios (no sólo protegidos por la Ley de Monumentos), recorridos ciudadanos y distintas manifestaciones culturales han ido llenando las calles de las principales ciudades de nuestro país. Así, hoy en día, tanto a nivel nacional como internacional, el término patrimonio no es exclusivo de las grandes obras de la humanidad, si no que se ha extendido a todas las manifestaciones culturales vivas que representan una particular forma de vida y que por tanto merecen ser preservadas.

Dentro de este marco, esta celebración del Día del Patrimonio presenta una importante variante: organizaciones ciudadanas de distintas partes del país llaman a una consulta para cambiar la actual “Ley de Monumentos 17288” por una “Ley del Patrimonio Cultural”, una iniciativa que hace años se ha venido discutiendo por parte de las mismas instituciones involucradas, pero que hoy nace como una demanda ciudadana, que tiene como principal objetivo el frenar la destrucción masiva hacia nuestro patrimonio, provocada no sólo por los tan habituales movimientos telúricos, sino también por la fuerte especulación inmobiliaria a la cual se ven afectadas nuestras ciudades, y por otros fenómenos relacionados con la globalización y el sistema económico liberal, que ha tendido a homogeneizar contextos culturales diversos. Una nueva Ley debiera acoger dichas demandas, para centrarse no sólo en la conservación de las grandes obras del pasado, sino también para resguardar la generación de procesos de desarrollo adecuados basados en el respeto de la identidad cultural de los distintos grupos humanos.

Por otro lado, existen también otros desafíos importantes de incluir en el cuadro legislativo chileno para la tutela del patrimonio: la salvaguardia del ambiente, del paisaje y del patrimonio cultural inmaterial. En Europa se firmó la Convención Europea del paisaje (Florencia, 2000) con el objetivo de salvaguardar y poner en valor el “ambiente”, el “territorio” y el “paisaje”, no reduciéndolos a un mero soporte del construido, sino como parte integrante fundamental de la identidad de un asentamiento humano, donde los elementos naturales son tan importantes como la obra del hombre, y donde “el verde”, la calidad del aire, o el derecho a la luz del Sol, son elementos fundamentales para asegurar una buena calidad de vida; por otra parte, se ha demostrado que en muchos casos es el patrimonio inmaterial -o sea el conjunto de tradiciones y costumbres propias de una comunidad- el que muchas veces es el sustento de un desarrollo apropiado y sostenible, y si bien el Estado chileno adhirió durante el año 2009 a la Convención por la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO(2003), dicha adhesión aún no se ve reflejada en medidas concretas reales.

por Dra. Arq. Natalia Jorquera

Académica del Departamento de Arquitectura FAU

Día del Patrimonio Cultural en Chile 2012, 7.0 out of 7 based on 2 ratings

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *