Especial FAU: Se nos fue el Pepe

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 7.0/7 (2 votes cast)

1969. Maqueta para la casa Celinda Valenzuela en Las Condes. La figura a la izquierda corresponde al Pepe.

El martes 3 de abril nos despertó una llamada telefónica dándonos a conocer el fallecimiento en Madrid de nuestro colega, socio y entrañable amigo José Medina Rivaud. Los últimos años estaba afectado por una obstrucción pulmonar, que se fue agravando hasta culminar con su deceso.

El Pepe -como siempre lo conocimos- nació en Varsovia, creo que en 1938, cuando su padre, el distinguido sociólogo José Medina Echeverría, se desempeñaba como embajador de la República Española en Polonia. El triunfo de Franco el año 1939, empujó al exilio a don José, quién se radicó primero en México y más tarde en Puerto Rico, países donde contribuyó al desarrollo de la sociología, disciplina emergente por esos años. A fines de los años 40, don José llegó a Chile junto con su familia integrada por su esposa Nieves Rivaud, y por sus dos hijos ya adolescentes: José y Nieves. En nuestro país colaboró con la Cepal, y fue uno de los fundadores de la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales)

El Pepe ingresó a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile a mediados de los años 50 y se tituló en 1963 junto con su compañero de estudios Julio Gomberoff. Fue un alumno muy destacado y ya antes de finalizar los estudios, fue nombrado Jefe de Taller en la cátedra de Composición Arquitectónica a mi cargo.

Cuando se originó en la Facultad el conflicto de 1963, el Pepe se unió a las 76 personas entre profesores y ayudantes, que renunciamos a nuestros responsabilidades docentes, fórmula que creímos contribuiría a resolver la crisis. No fue así y en definitiva nuestras renuncias fueron cursadas.

Un año más tarde, concebimos la iniciativa de fundar la revista de arquitectura, AUCA, como medio de mantener la cohesión del grupo que había abandonado la docencia y el Pepe fue uno de sus primeros y más entusiastas colaboradores.

En 1966, nuestro colega viajó a Estados Unidos con el fin de perfeccionar su formación profesional, y tuvo el privilegio de trabajar durante dos años en la oficina fundada por Eero Saarinen , más tarde Kevin Roche & Dinkeloo. Allí participó entre otros, en el proyecto para el edificio de la Fundación Ford en Nueva York, obra que marcó un cambio de la edificación institucional de los Estados Unidos.

Al regresar a Chile en 1968, lo invitamos a integrarse a nuestra oficina profesional Bel Arquitectos, que vivía entonces su época más gloriosa. Pepe llegó cargado de técnicas novedosas de trabajo para nosotros. Introdujo la práctica de las maquetas de trabajo en cartón, exhibiendo gran destreza para su elaboración y ejecutando cuantas fueran necesarias hasta quedar satisfecho. Para evaluar la escala humana, incorporaba en las maquetas la figura humana a escala, utilizando fotografías donde invariablemente aparecía el mismo, luciendo un impecable terno obscuro y corbata.

En esos años, Pepe cayó prendado con los antipoemas de Nicanor Parra. Fue uno de sus primeros admiradores, obligándonos a nosotros, nerudianos irreductibles, a reconocer su originalidad y prodigiosa imaginación.

Pepe contribuyó al triunfo que obtuvo nuestra oficina en el concurso nacional para la Remodelación Parque Inés de Suárez y también participó en el concurso del nuevo terminal aéreo de Pudahuel, donde ganamos una recompensa. En esos años, ingresó además al comité de redacción de la revista Auca, siendo por varios años una pieza fundamental en el éxito de dicha publicación.


Septiembre de 1970: Premiación del Concurso Remodelación Parque Inés de Suárez: De izq. a der: Miguel, Anita, Pancho Ehijo y Pepe Medina, ganadores del primer premio. En seguida, Margarita Pissano y Hugo Gaggero, segundo premio, El Ministro de la Vivienda Andrés Donoso y Angel Hernández, Vicepresidente Ejecutivo de Corvi.

Al aceptar el gobierno de Allende en 1971 la responsabilidad de celebrar en nuestro país la Tercera Conferencia Mundial de la UNCTAD, Pepe fue uno de los cinco arquitectos encargados de diseñar y construir el edificio destinado a acoger la mencionada reunión, cuyo diseño fur concebido para cumplir las funciones del Centro Cultural Metropolitano de Santiago.

Pepe Medina, junto a José Covácevich, Juan Echeñique, Sergio González y Hugo Gaggero, asumieron esta delicada responsabilidad, legándonos un edificio icono en nuestra historia., reconocido internacionalmente como una obra señera de la arquitectura moderna latinoamericana.

Me permito reproducir el último párrafo del mensaje enviado a estos colegas en Junio de 1972, por Héctor Valdés Phillips, presidente del Colegio de Arquitectos de la época:

“Ciertamente, los arquitectos que proyectaron y dirigieron las construcciones para la Unctad III por habernos dado el hermoso ejemplo de su capacidad de organización y de trabajo, de su espíritu de sacrificio y de comprensión y de respetos muto, de su alto nivel de competencia y de capacidad profesional, se han ganado limpiamente y sin buscarlo, el reconocimiento público de todos su colegas. Y para mi es extraordinariamente grato expresárselo, sin nombrarlos, en nombre del Consejo General del Colegio de Arquitectos de Chile.”

El golpe militar de 1973 empujó al Pepe a emigrar de Chile, estableciéndose en España, la patria de sus padres, donde formó una nueva familia y fundó una oficina de arquitectura de gran éxito profesional a lo largo de más de 30 años. Destacadas empresas establecidas en la península hispánica como Fnac, GMF, 3M España, Esso española, Visa España y American Express, entre otras, recurrieron a sus servicios profesionales. Realizó importantes proyectos de vivienda y desarrollo urbano e incluso colaboró con el diseño de dos barcos en Newport y Boston MA (USA).


1979: Oficina de 3M España en Juan Ignacio Luca de Tena. Madrid.
El trabajo incluyó la elaboración del programa de necesidades, el proyecto, la dirección y coordinación de las obras, y el amueblamiento del edificio.

Pepe no tuvo problemas para destacar como arquitecto en el exigente entorno europeo, gracias a su talento creativo y también como consecuencia de la sólida formación profesional que recibió en la mítica escuela de arquitectura de la Chile, emanada de la Reforma del 46.


1993. Rehabilitación integral del antiguo edificio de Galerías Preciados, situado en la céntrica Plaza del Callao, Madrid. El edificio se acondicionó para oficinas en alquiler en los pisos superiores y para acoger a FNAC, la mas importante empresa editorial y discográfica europea

Cuando llegué a Europa expulsado de Chile en Junio de 1975, y debí asumir de inmediato la cátedra de Planificación urbana y regional en América Latina, en la Facultad de Geografía de Frankfurt, Alemania, fue el Pepe quién me apertrechó desde España, con los libros, documentos y diapositivas que me permitieron preparar mis primeras clases. Más tarde nos vimos en España un par de veces, alojando en su hogar de calle General Yague, cuya terraza elevada reunía a la familia y amigos durante las cálidas noches estivales madrileñas, disfrutando con una tertulia tan multifacética como bien regada.


2002. Pepe y Anita, frente a la entrada del edificio FNAC. Fue la última vez que nos vimos.

Hemos perdido a un destacado profesional, serio y mordaz en la crítica, de fina ironía, un compañero y amigo leal, un hombre de convicciones progresistas, siempre comprometido con el humanismo de nuestro noble oficio. Nos duele no haber podido acompañarlo en sus últimas horas. Desde la tierra que él amó y donde se formó profesionalmente, le hacemos llegar a Mari Paz y a su familia nuestro sincero pesar por el fallecimiento del querido e inolvidable Pepe.

por Miguel Lawner

Arquitecto. Galardonado con el Premio F. Brunet de Baines 2010, máxima distinción entregada por la FAU.

Especial FAU: Se nos fue el Pepe, 7.0 out of 7 based on 2 ratings

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *