La necesidad de nuestra mirada multiescalar FAU en la reformulación de las ciudades intermedias chilenas

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/7 (0 votes cast)

Mientras una mayor vocación “urbana” define el desarrollo de las naciones latinoamericanas del presente siglo, considerando el aumento sostenido de la población viviendo en ciudades (78% según Naciones Unidas), procesos paralelos de recambio físico y social se pueden observar como respuesta de la distribución de esta población, lo cual está afectando directamente el paisaje histórico, modos de vida y capital social de nuestras ciudades. Es por ello, que se demanda de una mirada proactiva y multiescalar con profesionales ligados al estudio de la ciudad y el territorio, como la que podría entregar nuestra FAU.

Para entender esta dinámica, es necesario apoyarse en las problemáticas contingentes que ocurren en el territorio desde su amplio espectro. En ese sentido, el fenómeno de la gentrificación ha cobrado la atención del mundo académico y político de todo el globo terráqueo, permitiendo una explicación empírica sobre los procesos de recambio físico y social observados en ciudades. Sin embargo, este concepto, no puede ser analizado como en sus orígenes en el Reino Unido de los años sesenta. Un análisis de las tendencias de este fenómeno muestra una clara mutación, de un proceso más esporádico en su origen en Londres, hacia un fenómeno que en la actualidad abarca barrios y áreas urbanas de mayor tamaño. Específicamente, cambios en los patrones de uso de suelo y en la oferta del mercado de la vivienda son identificados, así como en las tendencias sociales con nuevos tipos de gentrificadores y sus estilos de vida urbana encontrados en los barrios históricos de la mayoría de las ciudades, en donde se acuña la tradición de una vida cívica.

Y dentro del contexto nacional: ¿qué sucede con las ciudades intermedias que hoy día presentan mayor vulnerabilidad a cambios físicos y sociales, producto de la gran destrucción provocada por el terremoto y maremoto 27/F?, ¿se están reconstruyendo con la visión multiescalar que podría aportar nuestra FAU?

Observando el destino que muestra la renovación de centros históricos como Talca, Curicó o Constitución, con pérdidas de al menos 60% de sus cascos históricos, acciones asociadas con regeneración urbana y gentrificación pueden ser identificadas. Sin embargo, esta realidad no parece ser parte de la discusión en las agendas actuales de regeneración urbana y/o propuestas de planes maestros propuestos por el gobierno central o locales. En contraposición, podemos observar a la fecha como el reemplazo físico y social que era más propio de ciudades globales de mayor escala, prolifera en ciudades de escala intermedia que muestran alto grado de vulnerabilidad frente a las leyes del mercado inmobiliario. Ejemplo de ello, es el proyecto localizado en el centro histórico de Talca (ver Figura 1), como expresión de gentrificación del tipo condominio cerrado.

Figura 1
Proyecto inmobiliario en Talca, del tipo edificio en altura. Fuente: fotografías autor (diciembre 2012)

Es necesario, entonces, reflexionar en los tipos de operaciones inmobiliarias que se requieren para mantener la vida cívica de una ciudad de escala intermedia, considerando su dimensión y escala urbana. Se requiere por ello acumular experiencias debidamente documentadas sobre renovación de barrios y ciudades, evidenciándose científicamente y con la incorporación de indicadores tanto físicos como sociales, que provengan de las disciplinas como la geografía, el urbanismo, la arquitectura y el diseño, de manera de fundirlas en propuestas con mirada multiescalar y con proyecciones de corto, mediano y largo plazo.

En cierto sentido, el 27F nos da una oportunidad de reflexión acerca de cómo queremos re-imaginar nuestro territorio nacional, incluyendo aquellos conceptos que están en la contingencia académica y que, por lo tanto, pueden ser transformados en acciones a la hora de decidir el marco conceptual y regulatorio de la planificación urbana. En la actualidad, existen Planes de Recuperación Sustentables (PRES), propuestos por el Ministro de Vivienda y Urbanismo como instrumentos que dibujan proyectos detonantes en ciudades intermedias y acciones que se han materializado a la fecha (Ver Figura 2). Sin embargo, estos PRES requieren de un asidero normativo y coordinación inter-institucional para su implementación, para lograr ser entendidos como planes maestros que visualicen líneas de mejoramiento e incorporen entre sus objetivos, gestiones de reconstrucción, diseño integrado del territorio y gestión de proyectos detonantes.

Figura 2: Acciones concretas de mobiliario urbano adoptadas en Constitución posterior al 27F. Fuente: fotografías autor (diciembre 2012)

Finalmente, la oportunidad debe estar entregada a la enseñanza y reflexión del territorio, la ciudad, la arquitectura y el objeto, como escalas de acción que conviven y requieren de un estudio urgente y multidisciplinario en el replanteamiento de ciudades intermedias. Nuestro rol-país comienza entonces desde la FAU, ante la contingencia y con la revisión prioritaria de experiencias teórico-prácticas que permitan nutrir el trabajo tanto de cátedras presenciales sobre el territorio, como de talleres de investigación urbana y de experimentación arquitectónica-objetual.

Dr. Arq. Jorge Inzulza Contardo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *