Tag Archives: ecosistema

La ciudad y el agua: ¿un problema de cauces, tuberías y pretiles, o la necesidad de un abordaje integral de la urbanización con manejo del ciclo del agua en medio urbano?

Por María Isabel Pavez Académica del Departamento de Urbanismo FAU – Universidad de Chile Cada vez que se anuncian tormentas y comienza a llover, con las consecuencias recurrentes conocidas, comienzan también a sonar los teléfonos de nuestras oficinas preguntando los periodistas si las ciudades chilenas están preparadas para estos eventos. La respuesta es evidente para todos: no, no están preparadas. Las razones son muchas, y conviene recordar algunas, una vez más. El territorio donde se emplazan las ciudades no va

Glaciares para la vida

Ante recientes proyectos de intervención minera a ser puestos en marcha en ámbitos andinos de Chile central, específicamente en la cuenca superior del Río Aconcagua, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo por medio de su Departamento de Geografía desea expresar a la comunidad las siguientes consideraciones: Se debe recordar que los glaciares actuales son formas remanentes de la última glaciación que afectó al Planeta, la que terminó hace aproximadamente 14.000 años, y que las condiciones climáticas que les dieron origen,

El escenario del agua por el cambio climático debe preocupar y responsabilizar a todos

La situación del país en términos de recursos hídricos se encuentra en jaque, no sólo por la desigual distribución natural del agua a lo largo de nuestro territorio, sino por la situación real de las reservas de agua en algunas regiones conjuntamente con las tendencias del clima, desprendidas de las investigaciones sobre el cambio climático llevadas a cabo tanto a nivel mundial como nacional. La escasez es ya una realidad en la Región Metropolitana, y el déficit y el racionamiento

El Bosque Nativo Panul (Municipio de La Florida-RM) en el Año Internacional de los Bosques (ONU-2011)

El 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/61/193 que declaró al año 2011 como el Año Internacional de los Bosques, invocando la utilidad de esta resolución para la toma de conciencia de que los bosques son parte integrante del desarrollo sostenible del planeta debido a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan. En este contexto, se planteó promover la acción internacional en pro de la ordenación sostenible, la conservación y

Represas hidroeléctricas y desarrollo regional de Aysén

La Patagonia chilena es un área prácticamente deshabitada ubicada en medio de montañas, campos de hielo, glaciares, bosques nativos y ríos caudalosos. Sus paisajes son esencialmente prístinos y debido a la calidad de su medio ambiente muchas de sus áreas de mayor valor para la conservación de la naturaleza han intentado ser protegidas designándolas como parques nacionales, reservas y monumentos, así como sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, la conservación de la naturaleza es vista en

Hidroaysén, un lamentable error

En 1881, el gobierno chileno accedió a las pretensiones argentinas sobre la Patagonia, cediéndole voluntariamente una porción enorme de este territorio. ¿Por qué Chile tomó semejante decisión? Entre otras razones, porque nos encontrábamos en un momento de urgencia (la Guerra del Pacífico) que hacía difícil enfrentar el asunto con otra disposición y porque el conocimiento que teníamos sobre dicho territorio indicaba que no tenía mayor valor. Quienes tomaron la decisión, lo hicieron convencidos de que era lo mejor para el

Contaminación Atmosférica: Global Dimming vs Global Brightening

Múltiples son los cambios que han estado ocurriendo durante décadas en la atmósfera y en el balance de radiación global producto de las adendas de material particulado y gases que las actividades humanas, y también ciertos fenómenos naturales, han estado generando y liberando. Aparte de consecuencias como el llamado efecto invernadero, el material contaminante distribuido en la atmósfera, y más específicamente, en ciertos niveles superiores de ella, tanto en la historia geológica del planeta como en la breve historia humana,