Tag Archives: educación

La internacionalización de la Universidad de Chile y su rol como anfitriona de grandes congresos en el segundo semestre del 2014

Parece no existir duda de que las universidades son pilares fundamentales de la globalización que deben simultáneamente resguardar las identidades culturales locales. Al mismo tiempo, la sociedad del conocimiento se consagra como uno de los rasgos contemporáneos principales. La ciencia y la técnica cruzan fronteras permanentemente con la esperanza de contribuir a evitar que los países cometan los errores que otros han ya vividos y por el contrario, se beneficien de los avances y progresos mutuos. Diversos académicos de la

Reflexiones acerca de los procesos de acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior en Chile, Cuarenta años de experiencias

En momentos en que se discute nuevamente sobre la implementación de leyes que crean nuevos organismos de “aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, cabe reflexionar que ha sido de estos procesos previos en el país y sus reales efectos. Uno de los aspectos más relevantes con relación al aseguramiento de la calidad de carreras o instituciones de educación terciaria, es la gestión y el desarrollo organizacional. Conforme a Gairin, podemos distinguir estadios de avance de las instituciones o

La gran ventaja de tomar apuntes en el proceso del aprendizaje

Era común en el pasado la existencia de una competencia tácita por tomar los mejores apuntes en clase, por reproducir de mejor forma los dibujos y esquemas que hacía el profesor y más, luego de llegar a casa, estos apuntes se completaban y mejoraban, se pasaban en limpio. Ello conducía a una internalización y asimilación mucho más acabada y comprensiva de las materias cursadas, permitiendo que el desarrollo de temas en las pruebas fuera mucho más fluido, comprensible, bien redactado

La revolución en el Chile del 2011 y el movimiento social por la educación

Este año Chile ha vivido ¿ y sigue en desarrollo- un proceso socio-histórico muy importante, más aún dentro del contexto latinoamericano, que lo ha antecedido de amplios movimientos sociales especialmente durante la última década (ejemplos claros como la crisis del 2001 Argentina; la guerra del gas y del agua en Bolivia; las crisis políticas en Ecuador; todas con grandes movilizaciones, y las llegadas de gobiernos de izquierda en Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Brasil, Venezuela, Perú, y en algunos casos el

El nuevo paradigma de universidades públicas que sueña Chile

En las últimas semanas los chilenos hemos avanzado casi tanto como en las últimas décadas en cuanto a la discusión nacional sobre universidades públicas, todo ello dentro de un contexto de sanadora sublevación estudiantil. ¿Qué se seguirá de todo ello? Lo que parece estar claro es que el modelo de sistema universitario que se ha venido arrastrando en Chile desde que regresamos a la democracia ya no corresponde a lo que la gente siente y pide. La cobertura del sistema

El Foco se ha extraviado

Nuevamente salimos a marchar hoy por una educación pública de calidad y equitativa. Creemos es nuestro deber como padres, académicos y ciudadanos, el manifestarnos libremente y en paz frente a la miopía de un gobierno partidista, centralista y sordo en cuanto a las demandas de un pueblo que no aprueba sus políticas ni su proceder en temas tan relevantes como lo es el acceso a la educación. Como siempre la partida desde la emblemática plaza Italia, representativa y generosa en

El plan Lavín para la demolición de las universidades públicas

A las universidades públicas se les ofrece un regalo que necesitan pero que en este caso viene envenenado: mayor autonomía administrativa, en este caso para poder competir. Adoptarán el talante depredador de las privadas y serán tragadas en diez años por ellas. Y es que en verdad el rol de las universidades públicas no es competir, es colaborar. Son instituciones, no empresas. Pero, peor aún, lo que tiene este plan en mente es la intervención del gobierno corporativo de las

(De)sintonizando el proceso de Innovación Curricular con la universidad pública.

La Declaración de Bolonia, firmada por los ministros de educación de la Unión Europea en 1999, puso en marcha un proceso de enormes transformaciones sociales y efectos políticos imbricados en una ambiciosa agenda de sostenibilidad económica para el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) El proceso aspiraba a facilitar la movilidad y el intercambio de los titulados universitarios, pero principalmente perseguía la convergencia, planificación y estandarización de los programas de educación superior en función de las demandas sociales y económicas

Cambios en la Universidad

A nivel global la enseñanza universitaria está experimentando importantes cambios, y la Universidad de Chile – nuestra Facultad con ella – ha debido asumirlos, primero a desgana y luego más activamente. Son cambios que vienen desde el mundo cultural anglosajón, y que dicen relación con lo que allí se llama accountability, es decir, la capacidad y disposición para dar cuenta pública de los métodos así como de los resultados que operan en las instituciones de enseñanza superior. Aparecen, pues, los