Tag Archives: geografía

La sal de la vida

Por María Christina Fragkou Académica del Departamento de Geografía FAU – Universidad de Chile Esta nota debería ser sobre las actividades de mi comisión académica durante las últimas semanas en Turquía y Grecia. La escuela de verano del proyecto ENTITLE sobre instituciones, justicia y democracia, mi charla sobre los resultados de mi proyecto Fondecyt sobre la desalinización del agua de mar en Creta y los contactos que hice con académicos griegos. Sin embargo, y si bien estos temas me fascinan,

11 de diciembre: Día Internacional de las Montañas

En la Resolución 57/245 de la Asamblea general de las Naciones Unidas de fecha 20 de diciembre de 2002, en el punto 10 se “decide declarar el día 11 de diciembre como Día Internacional de las Montañas a partir del (…) año 2003, y alienta a la comunidad internacional a (…) resaltar la importancia del desarrollo sostenible de las montañas”. Por Francisco Ferrando Acuña Geógrafo de la Universidad de Chile Director Académico de la FAU Con motivo del día de

La internacionalización de la Universidad de Chile y su rol como anfitriona de grandes congresos en el segundo semestre del 2014

Parece no existir duda de que las universidades son pilares fundamentales de la globalización que deben simultáneamente resguardar las identidades culturales locales. Al mismo tiempo, la sociedad del conocimiento se consagra como uno de los rasgos contemporáneos principales. La ciencia y la técnica cruzan fronteras permanentemente con la esperanza de contribuir a evitar que los países cometan los errores que otros han ya vividos y por el contrario, se beneficien de los avances y progresos mutuos. Diversos académicos de la

Descentralización y autodeterminación: La ciudad de Valparaíso y la oportunidad del fin de una condena catastrófica

Una vez mas, los eventos catastróficos recientes, entre ellos el incendio de Valparaíso, desnudan la precariedad de nuestras ciudades y en consecuencia los problemas del modelo de desarrollo que hemos generado -u omitido- para nuestras áreas urbanas. Cuando ya habíamos constatado que el actual modelo no se hacía cargo de los problemas ambientales, patrimoniales y de la creciente segregación, ahora nos damos cuenta que tampoco lo hacía respecto de los problemas de vulnerabilidad, riesgo y resiliencia. El actual modelo de

Día Mundial del Hábitat en Chile: entre neoliberalismo y revolución urbana

El 17 de diciembre de 1985, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 40/202 designó el primer lunes de octubre de cada año como el Día Mundial del Hábitat. El mundo avanzaba a pasos agigantados en su proceso de urbanización que junto a las migraciones del campo a la ciudad habían transformado la forma de vivir de millones de personas en el último siglo. Hoy en 2013, más seres humanos viven en ciudades que en el medio

Líneas de tren en abandono y su potencial para el desarrollo de Corredores Verdes multipropósito

Lecciones internacionales y expectativas para Santiago de Chile La literatura nos dice con fuerza que la relación del hombre con la naturaleza está haciendo crisis. Somos más de 7 mil millones de personas en un planeta con un elevado y creciente nivel de consumo y producción. La situación se ve agravada por fenómenos como el cambio global, la impermeabilización de los suelo, aumento de las temperaturas, extinción acelerada de especies, entre otros impactos medio ambientales1 . Bajo estas circunstancias cabe preguntarse

Glaciares para la vida

Ante recientes proyectos de intervención minera a ser puestos en marcha en ámbitos andinos de Chile central, específicamente en la cuenca superior del Río Aconcagua, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo por medio de su Departamento de Geografía desea expresar a la comunidad las siguientes consideraciones: Se debe recordar que los glaciares actuales son formas remanentes de la última glaciación que afectó al Planeta, la que terminó hace aproximadamente 14.000 años, y que las condiciones climáticas que les dieron origen,

Acreditación de la Carrera de Geografía y los desafíos ineludibles para los analistas del territorio

«La Geografía busca entender el espacio considerando el tiempo, tanto histórico como actual y las tendencias futuras; por ello, los proyectos de inversión no pueden ser evaluados solamente analizando los comportamientos históricos de los territorios, si no que su evaluación debe fijarse de forma mucho más detallada en las tendencias futuras«.  ———-  Así como el año 2010 el terremoto del 27 de marzo provocó una serie de cuestionamientos muy centrales sobre nuestra realidad social, económica, política e institucional, en este